miércoles, 29 de febrero de 2012

Una joven contra la Junta Militar y sus pruebas de virginidad(IV)


Seguimos con el caso de Ibrahim, la joven de 25 años de edad, que ha decidido llevar a los tribunales al grupo de médicos militares que le obligaron a algo tan humillante, como es hacer “una prueba de virginidad”. En la última sesión, que tuvo lugar durante el juicio, se tuvo en cuenta el testimonio de una funcionaria de prisión, que ha negado que dichas pruebas tuvieran lugar, aunque, según palabras de Ibrahim, dicha funcionaria ni siquiera estuvo presente durante estas pruebas. "Ahora lo último es que los militares me acusan de destruir propiedades públicas" ha hecho publico la joven, que se ha quejado de que se arriesga a ser castigada con cinco años de prisión, mientras que el soldado que la examinó, para saber si era virgen, todavía está en la calle. Pero, aunque termine en la cárcel, la joven lo tiene claro, no va a renunciar a sus derechos: "Se trata de la dignidad de todas las mujeres. No puede ser que desnuden a las egipcias" .
Foto: fuente

martes, 28 de febrero de 2012

Una joven contra la Junta Militar y sus pruebas de virginidad(III)

Seguimos con el caso de Ibrahim, la joven que lucha para que las pruebas de virginidad, que sufrió ella y un grupo de sus compañeras, por parte de la Junta Militar, con las humillaciones que le acompañaron, sean castigadas. Debemos recordar que el pasado día 27 de diciembre, un tribunal administrativo decidió prohibir a la Junta Militar las humillantes prácticas que se conocen como “pruebas de virginidad”, la joven no ha tirado la toalla, para poder terminar con estas ofensivas prácticas. "Este fallo no fue suficiente, hay que castigar a quienes dieron las órdenes de hacer estas pruebas y a quienes las llevaron a cabo” ha dicho Ibrahim, que es opositora independiente, que ya ha sido detenida, en varias ocasiones, antes y después de la histórica caída de Mubarak. Durante los últimos meses, esta joven también ha recibido una serie de amenazas de la propia Junta, para que tire la toalla, para que deje el caso judicial sobre los horribles test de virginidad que, en estos momentos, están ante un tribunal militar. "Han amenazado mi vida, me han difamado, me han avisado de que la revolución no me va a proteger y me han dicho que soy una mentirosa, porque soy la única que denunció judicialmente las pruebas de virginidad", ha dicho la joven, que proviene del sur de Egipto, que ha solicitado a otras jóvenes que declaren ante el tribunal, para poder terminar con la dictadura militar, que está viviendo el país. Además, recuerda que esta lucha le ha perjudicado, ya que ha perdido su empleo como comercial.
Foto: fuente

lunes, 27 de febrero de 2012

Una joven contra la Junta Militar y sus pruebas de virginidad(II)


Ibrahim ha recordado que ella y otras 16 mujeres habían sido arrestadas, ese mismo día, tras formar parte en una serie de manifestaciones e, incluso, siete de estas jóvenes fueron forzadas a someterse a distintas pruebas de virginidad, por parte del equipo del médico militar Ahmed Adel, delante de otros oficiales, todos hombres. Incluso, algunos de ellos llegaron a hacer fotografías, con sus móviles, de dichos exámenes. Ante la petición de las pruebas de virginidad, también, las mujeres se encontraban con amenazas con acusarlas de algo tan grave, como la prostitución, sin dar ningún tipo de explicación ante estos tests, y cuando Ibrahim solicitó que los hombres le miraran y la grabaran, mientras le realizaban el test, fue golpeada. La joven describe esta experiencia como la peor de toda su vida, ya que no sólo vivió una situación humillantes, también, necesitó tratamiento médico, para poder curarse de sus heridas, de las marcas de los golpes que cubrían su cuerpo y, también, de ayuda psicológica, para poder seguir con su vida, tras dicha experiencia. Para la joven, la única causa, propósito, de dicha práctica era humillarla, tanto a ella como a las otras mujeres que formaron parte de las manifestaciones, y “abordar la revolución porque va en contra de la Junta Militar”, que está dirigiendo el países, desde que Hosni Mubarak renunciara a la presidencia, el pasado 11 de febrero del pasado año 2011.
Foto: fuente

Una joven contra la Junta Militar y sus pruebas de virginidad


Samira Ibrahim, la joven que tuvo la valentía de llevar a un tribunal a la estricta Junta Militar de Egipto, por haberle practicado una “prueba de virginidad”, tras haber realizado un protesta, ha animado a otras mujeres, que hayan sido víctima de este tipo de pruebas, a que declaren ante la corte castrense,. "He convencido a otras tres chicas cuya virginidad fue examinada por los soldados a que no tengan miedo y a que vayan conmigo hoy al tribunal militar para declarar". Tras dejar visto para sentencia, por parte de la corte militar, hasta el 11 de marzo no se hará público el resultado. "El juez que instruye la causa dictará la sentencia de acuerdo a lo que está registrado en el expediente y de acuerdo con su conciencia, sin ninguna presión". Ya ha pasado casi un año desde que Ibrahim, con tan sólo 25 años de edad, tuviera que vivir una de las peores experiencias de su vida: el pasado 9 de marzo, fue llevada a la plaza Tharir a una cárcel de rango militar, donde le realizaron una serie de test, para saber si seguí siendo virgen, realizado por un grupo de médicos militares. Y, aunque ya ha pasado un año y ha tenido muchas cosas en su contra, pero nadie acaba con su insistencia, para terminar con este tipo de exámenes.
Foto: fuente

viernes, 24 de febrero de 2012

Arabia Saudí no cumple la Carta Olímpica: no deja ir a las mujeres a los JJ.OO (II)


La organización Human Rights Watch ha señalado en un informe: "Mientras el mundo se prepara para las olimpiadas de 2012, el Gobierno saudí discrimina de manera sistemática a las mujeres en los deportes y las actividades de educación física, y hasta el momento nunca ha enviado a una atleta femenina a los juegos olímpicos, sin que las autoridades olímpicas internacionales hayan aplicado ningún tipo de sanción". La organización ha instado al Cómite Olímpico Internacional (COI) que le ponga de condición, a Arabia Saudi, que si quiere formar parte de los Juegos Olímpicos de Londres del 2012, debe poner fin a la discriminación que sufren las mujeres en dicho país. El mensaje que reciben las mujeres jóvenes y las niñas, que quieran practicar algún deporte es que “no se permiten mujeres”. “Al no permitir que mujeres y niñas puedan entrenar para competir se incumple claramente el compromiso de la Carta Olímpica sobre igualdad y se daña la reputación del movimiento olímpico”. En el informe de 51 páginas, “‘Escalera del diablo’: Negación del derecho de las mujeres y niñas a practicar deportes en Arabia Saudita” se documenta el trato discriminatorio que realiza el Ministerio de Educación de Arabia Saudita a las pequeñas, a quienes se les prohíbe practicar educación física en las escuelas, que pertenezcan al Estado. También denuncia la discriminación que realiza la Presidencia General de Bienestar Juvenil, a la hora de aprobar licencias para abrir gimnasios femeninos, ya que sólo apoya a los gimnasios que son para hombres. Y, el Cómite Olímpico Nacional de Arabia Saudita tampoco organizan programas para atletas femeninas ni ha enviado mujeres a pasadas competiciones olímpicas.
Foto: fuente

Arabia Saudí no cumple la Carta Olímpica: no deja ir a las mujeres a los JJ.OO


Arabia Saudí ha decidido prohibir a las mujeres del país, que participen en los próximos juegos olímpicos, lo que implica una violación, en toda regla, de la Cara Olímpica. Así, en el país, sólo podrán participar los hombres que realicen educación física o que pertenezcan a alguno de los clubes deportivos del país. Así, hay que recordar que en el país no se permite que las niñas realicen educación física y sólo los hombres pueden formar parte de alguno de los clubes deportivos o trabajar como instructores, expertos en algún deporte. Por tanto, las restricciones del gobierno, hacia las mujeres, también se notan en el deporte. Pero, los Juegos Olímpicos de Londres no serán los únicos en los que suceda esto: Arabia Saudí ya realizó esta discriminación, en los anteriores juegos olímpicos. Pero, no permitir que las mujeres puedan participar, contrasta con los principios de los derechos humanos, que encontramos en la Carta Olímpica, que determina: "La práctica del deporte es un derecho humano. Toda persona debe tener la posibilidad de practicar deporte sin discriminación de ningún tipo y dentro del espíritu olímpico ". La conocida organización Human Rights Watch ha instado al Cómite Olímpico Internacional para que defienda los valores de la importante Carta Olímpica y que tome las medidas necesarias para que termine la discriminación contra la mujer, también, en el mundo del deporte.
Foto: fuente

jueves, 23 de febrero de 2012

UGT señala que la reforma laboral perjudica a la mujer trabajadora


El sindicato UGT Extremadura ha señalado que la reforma laboral, que ha sido aprobada por el Gobierno, va a traer “efectos negativos” sobre las mujeres, ya que va a provocar un aumento de la brecha entre los salarios de las mujeres y el de los hombres. UGT ha reivindicado la igualdad entre los salarios de los hombres y el de las mujeres, gracias a una política de igualdad, que vaya destinada a poder garantizar una sociedad mucho más democrática, igualitaria y justa, frente a los efectos negativos que va a provocar la reforma, en la posición de la mujer. En Extremadura, por ejemplo, las mujeres sufren una tasa de paro del 32,72%, mucho mayor que en el caso de sus compañeros. Además, recuerdan que "a mayor número de despidos o recortes de sueldo para ellos, la brecha salarial se acorta (...)"esta mayor equiparación no se debe a una mejor consideración profesional y, por tanto, retributiva de la mujer, sino a que el sueldo masculino ha caído respecto a años anteriores". Además, recuerda que en el caso de jubilación o de incapacidad, la posición de las mujeres es peor, a causa de que sus trayectorias laborales son menores, a causa de que dejan de trabajar, para poder cuidar a sus hijos o para cuidar a las personas mayores de la familia. “Estos datos negativos desaparezcan gracias a los cambios introducidos en el sistema de pensiones para corregir estas desigualdades", pero señala que "la crisis económica está perjudicando a los avances de los últimos años de la mujer en el mercado laboral".
Foto: fuente

miércoles, 22 de febrero de 2012

Las trabajadoras españolas siguen cobrando un 22% menos al año (II)


También, Moreno ha señalado que hay que resolver un grave problema: eliminar la segregación, cuando es horizontal, como si es vertical, dentro del ámbito del trabajo, fomentar la idea de corresponsabilidad y lograr conciliar la vida laboral y la vida familiar de la trabajadora, como el establecimiento de mecanismos, para poder hacer efectiva la aplicación de la legislación, que tenemos hoy en día. Pero, el problema también se está viviendo en el resto de la Unión Europea, donde la diferencia es de un 17.5% menos, de media, que con sus compañeros varones, por el mismo trabajo. En el año 2008, el Parlamento Europeo eligió el 22 de febrero, para celebrar que la lucha por la igualdad salarial permanece, ya que no se ha logrado.
Foto: fuente

Las trabajadoras españolas siguen cobrando un 22% menos al año


El gobierno ha destacado que continúa existiendo una “injusta” brecha, en los salarios, entre los hombres y las mujeres, que puede llegar a ser del 22% de media, al año, en todos los sectores laborales y en todos los niveles, según ha confirmado el secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Juan Manuel Moreno. Hay que recordar que, hoy, el 22 de febrero, es el Día Europeo de la Igualdad Salarial y el secretario se ha sentido apesadumbrado ante la idea de que las mujeres "tienen que trabajar catorce meses para ganar lo mismo que un hombre que trabaja doce (…) Esta brecha supone una de las mayores injusticias que se puede dar en una sociedad". Por esta razón, se ha insistido en la línea de trabajo que está llevando a cabo el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, para poner terminar con esta situación, que va a repercutir de manera “absolutamente negativa” en la competitividad del país, pues las mujeres que poseen un nivel de formación y de cualificación “muy alto”, no ven recompensado su esfuerzo. Por esta razón, se ha puesto en marcha el Plan especial para la no discriminación salarial y ha detestado la necesidad de revisar los mecanismos de control de comportamientos, que sean de tipo abusivo, o acciones de información y sensibilización para detectar la discriminación, de manera indirecta. "Está claro que las mujeres han puesto un pie fuera de la casa, pero los hombres no lo hemos metido dentro de la casa"
Foto: fuente

lunes, 20 de febrero de 2012

Los feminicidios en Ciudad Juárez (III)


Durante los primeros trece años de muertes, se encontraron, por lo menos, nueve mujeres, en la zona de Cerro Bola, quince mujeres en Anapra y Lomas de Poleo, la friolera de unos veinticuatro en las cercanías de la carretera a Casas Grandes (en la conocida “Granja Santa Elena”), siete mujeres en el Sauzal, diez cadáveres en Lote Bravo, seis cadáveres muy cerca a Pemez, diez en la zona de Cristo Negro y las ocho mujeres que se encontraron en los campos de algodón. También, se encontraron, al menos, un número de doce mujeres asesinadas, con un modus operandi parecido, aparecieron muertas en la ciudad de Chihuahauua, entre los años 2000 y 2005. Druante esos años, también, aparecieron otros trece cadáveres, en la misma localidad. El período entre 1993 y 1999 se caracterizó por un dato muy triste: al principio de cada año, o cuando terminaba, se mataba a una niña; y, es que en el transcurso de los primeros trece años de estos asesinatos, aparecieron asesinadas, por lo menos, treinta y nueve niñas, que tenían menos de 15 años de edad. También, a lo largo de estos trece años, tuvieron lugar hasta 13 calcinaciones de cuerpos, que aumentaron entre los años 1998 y 1999. Y, durante esos años, al menos, cinco de las mujeres que fueron asesinadas, estaban en estado de buena esperanza.
Foto: fuente

Los feminicidios en Ciudad Juárez (II)


Seguimos con uno de los casos, de violencia hacia las mujeres, más conocidos de todo el mundo. Hay muchas evidencias de que, en la mayor parte de los casos, fueron llevados a cabo por varias personas, en grupo e, incluso, se piensa que fueron llevados a cabo por las mismas personas. Entre los numerosos grupos de asesinatos, es muy señalable el caso de doce víctimas, que fueron halladas, durante el año 1995, sobre todo, en las cercanías de la carretera a Casas Grandes y Lote Bravo, otras nueve chicas aparecieron en Lomas de Poleo. También, aparecieron ocho cadáveres de mujeres, que fueron abandonados en el año 2001, en unos campos de algodón y los seis cadáveres que aparecieron en el cerror de Cristo Negro, durante el año 2003. La mayor parte de las mujere que aparecieron asesinadas en Ciudad Juárez, fueron abandonadas en ochos sitios distintos y se encuentran en lugares muy próximos, entre sí, como pueden ser: Lomas de Poleo, Casas Grandes (también, conocida como Granja Santa Elena), el Sauzal, en la zona trasera de los campos de Pemex, Lote Bravo, Cerro Bola, Cristo Netro y en unos campos de algodón donde se llegaron a depositar, durante uno o dos días, hasta ocho cuerpos. Debemos recordar que la carretera a Casas Grandes, y las cercanías de la misma, es conocida porque aquí hay varios lugares donde se encontraron cuerpos, de manera esparcida o varios cuerpos a la vez. Como se observa, los asesinas vuelven, de manera reiterativa, a los lugares, a los mismos, sin tener en cuenta la posibilidad de que puedan ser asesinos en serie, tal y como se ha sospechado, por la manera de llevar a cabo las acciones.
Foto: fuente







Los feminicidios en Ciudad Juárez


Podemos emplear las expresiones de “los feminicidios de Ciudad Juárez” o “las muertes de Juárez”, para referimos al conjunto de homicidios y asesinatos de mujeres, que tuvieron lugar en la localidad de Ciudad Juárez, en Chihuahua, México. En la mayor parte de los casos eran mujeres jóvenes y que tenían muy pocos recursos, que eran torturadas antes de ser asesinadas. La población de la región ha acusado a las autoridades de ser pasiva, ya que la mayor parte de los casos no han llegado a esclarecer quiénes fueron los verdaderos culpables. Desde hace 14 años, hay informes de unos 1060 casos, si bien dichos datos van a cambiar según la fuente de los mismos. A pesar de todo, estaríamos hablando de un índice de criminalidad superior a una ciudad de características parecidas, ya que en Ciudad Juárez viven 1,3 millones de personas. Los datos más recientes, realmente, asustan: en el pasado año 2010 fueron asesinadas 3100 mujeres; mientras que, en el primer mes y medio, del año 2011, mataron a 300 mujeres. Pero, hay mucha polémica sobre las cifras reales; pues, algunos expertos piensan que el concepto va a ser mucho más amplio que el de asesinato o de homicidio y habría que tener en cuenta que las autoridades no estarían muy interesados en perseguir los asesinatos de mujeres. Hay distintas organizaciones no gubernamentales que buscan apoyo a las madres y familiares de las víctimas del feminicidio como son “Justicia para nuestras hijas”, “Casa Amiga”, “Nuestras hijas de regreso a Casa”...
Foto: fuente



El colectivo “Palabras de Arena”


El colectivo “Palabras de Arena” es un colectivo feminista, que encontramos en la localidad de Ciudad Juárez, tras tristemente famosa por los crimenes que han tenido lugar en esta tierra, que está formada por Ana Laura Ramírez Vázquez, Susana Báez Ayala e Ivonne Ramírez Ramírez. Este colectivo, sobretodo, busca realizar un proyecto de difusión de la lectura, que se concentra en la literatura infantil y juvenil; pero, también, en la literatura universal. No es extraño que trabaje, en ocasiones, con otros colectivos y/o artistas, que trabajan varias disciplinas. Algunas de las labores que realizan, en medio de comunidades vulnerales o en situación de marginalidad, a favor de una cultura para la no violencia. Este colectivo organiza círculos de lectura, talleres o grupos de creación literaria, en grupos específicos u otros más espontáneos. Estas mujeres, que se organizan para contar o crear cuentso, buscan por renovar las estrategias o despertar el interés por la lectura, entre los más jóvenes de la región. Desde su creación, han formado parte en distintos congresos nacionales e internacionales. También, han sido reconocidos por distintas organizaciones y han recibido diversos premios por su labor.
Foto: fuente

jueves, 16 de febrero de 2012

Internet logra recortar las diferencias de género


Internet se ha convertido en una herramienta a tener en cuenta, para los movimientos feministas, ya que ayuda a transmitir las ideas, en todo el mundo y facilita la participación social, el empoderamiento y el intercambio de información entre mujeres. Eso sí, no estamos hablando de la panacea del mundo de la democracia mediática; pero, Internet se ha convertido en una arma muy poderosa. Se pueden difundir mensajes desde los blogs o desde las redes sociales, como pueden ser Facebook, Twitter o Youtube, donde podemos subir nuestros mensajes no sexistas y las ideas de aquellas personas que están luchando por la igualdad y contra la discriminación de género. Para June Fernández, periodista del País Vasco, las mujeres podemos influir desde Internet y este puede ser usado como un medio muy efectivo para lograr la movilización. Pero, no hay que olvidarse que, de manera paralela, Internet también se ha convertido en una herramienta para el discurso machista, patriarcal y sexista, y son este tipo de contenidos, los que están mejor posicionados, actualmente, en Internet. Por ejemplo, muchos hombres usan Facebook para saber con quien sale se relaciona su pareja y,a sí, poder llegar a acosarla o extorsionarla. Y, ya son muy conocidos los casos en que se suben fotos o videos comprometedores, a Internet, como forma de venganza. Otro caso a tener en cuenta es lo que está sucediendo con el acoso escolar, la pornografía infantil o la pornografía, que está mostrando una imagen de la sexualidad de la mujer, como si fuera un objeto y que el hombre puede dominarla, a su antojo.
Foto: fuente






miércoles, 15 de febrero de 2012

¿Qué fue “Cell 16”?


Estamos hablando de una organización feminista militante que existió entre los años 1968 y 1973. Fue conocida por su duro programa a favor del Celibato y en el que optaba por la separación entre los hombres y las mujeres, además de la enseñanza de técnicas de autodefensa a sus miembros. Fue vista como demasiado extrema, dentro de las corrientes feministas más importantes y formó parte de la vanguardia de extrema izquierda. Fue creada en el año 1968, por Roxanne Dunbar y ha sido visto por muchos como la organización que adelantó el término feminismo separatista. Eso sí, hay que dejar claro que nunca aceptaron el lesbianismo, como una estrategia política, aunque si es valorable su trabajo para establecer el fundamento teórico del separatismo lésbico. Entre los “consejos” que daban, estaba el de alejarse de cualquier hombre que no estuviera luchando por la plena conciencia por la liberación de la mujer. Y, por otro lado, recomendaban períodos de celibato en vez de relaciones lésbicas que sólo eran vistas como “una solución personal”. Su origen está en un anuncio, en el verano de 1968, donde Dunbar buscaba a personas para poder crear un frente de liberación femenina. Entre sus miembros iniciales estaba Abby Rockefeller, de la familia Rockefeller. Publicaron, hasta el año 1973, la revista No More Fun and Games (No más diversión y juegos), en la que las mujeres aconsejaban que se alejaran de cualquier hombre, que no luchase, de manera activa, por la liberación de la mujer.
Foto: fuente

martes, 14 de febrero de 2012

Miles de niñas inmigrantes amenazas por la ablación genital (IV)


Entre los casos que se recuerdan, en esta fecha, tenemos el de una familia en Burkina Faso, en el que los propios padres lograron impedir la ablación de su hija, que ya tenía 18 años, cuando fue un fin de semana a visitar a su familia en su pueblo: "las viejas del poblado la cogieron y se lo hicieron a la fuerza (…) Las abuelas africanas tienen muchísima importancia y la presión social para mutilar a las niñas aunque vivan en España es muy grande". Una de las cosas que más se valoran es que las mujeres más jóvenes, son las que están más abiertas a entender que esta mutilación ancestral, que es una tradición de su cultura, sólo le va a traer grandes dolores, peligrosas infecciones y problemas -tanto en su vida sexual, como en su salud- . "Cuesta más convencer a la mujer recién llegada y mucho más difícil trabajar con los hombres porque tienen un desconocimiento total de la mujer y estás hablando de cosas de las que no se habla jamás”. Se piensa que emplear mucha pedagogía y trabajar, en el propio país de origen de los emigrantes, es básico para poder terminar con esta tradición, que no tiene ningún tipo de base, ni religiosa, ni médica.
Foto: fuente

Mary Astell o la primera feminista inglesa


Mary Astell nació el 12 de noviembre de 1666 y falleció el 11 de mayo de 1731, que pasó a la historia por ser una gran escritora feminista y retórica inglesa. Su vocación fue luchar por la igualdad de oportunidades, dentro de la educación de las mujeres, por lo que logró el título de “la primera feminista inglesa”. Una frase de ella fue If all Men are born free, how is it that all Women are born Slaves? , que se tradujo como "Si todos los hombres nacen libre, ¿Cómo es que todas las mujeres nacen esclavas?". Se sabe muy poco sobre la vida de esta escritora, sólo que fue, al nacer como mujer, no era nada o poca cosa, tanto en el comercio, la política o la ley. Sólo se han salvado cuatro cartas, de aquella época y eso porque las escribió a hombres muy importantes, de aquella época. Ella nació en Newscatle upon Tune, dentro de una familia burguesa y vivió toda su infancia en Newcastle. Su padre era un monárquico, de ideas conservadoras y anglicano, que trabajaba como director de una empresa carbonera, de la localidad. Como nació mujer, no recibió ningún tipo de formación formal. Pero su tío, Raloh Astell, un ex- sacerdote anglicano, le dio educación, hasta que cumplió ocho años -los problemas de alcohol de su tío, por los que fue suspendido de la Iglesia de Inglaterra, fue una constante en su infancia-.
Foto: fuente

Aliaa Magda Elmahdy


Estamos hablando de una de las feministas modernas. Nació en el año 1991 y se ha convertido en una de las feministas egipcias, más importantes, ya que se hizo muy conocida por sus actividades, a través de Internet. El 23 de octubre de 2011 publicó una foto de ella, desnuda, como protesta por la represión sexual que sufren las mujeres, en su país. A los 14 años, fue obligada a taparse la cara con un velo, por su parte. A los 16 años, decidió ser atea. Y, a los 18 años, decidió abandonar su casa familiar, para ir a vivir con su pareja, Karim Amer, quien ha estado en la cárcel, durante tres años, por delitos contra la religión. Hoy en día, es estudiante de ciencias políticas en la American University de El Cairo.
Foto: fuente

lunes, 13 de febrero de 2012

Miles de niñas inmigrantes amenazas por la ablación genital (III)


Dentro de las acciones llevadas a cabo por la policía, en España, debemos señalar la condena a seis años de cárcel, por parte de la Audiencia de Terurel, a un padre de una niña que nació en la localidad de Alcañiz (en Teruel), que fue víctima de una ablación, con tan sólo 8 meses, en el país de origen de sus padres, en Gambia, un país que tiene la triste cifra de que, un 80% de las niñas sufren este tipo de mutilación. "La leyes muy buena, porque no sólo es disuasoria, les sirve a ellos de justificación ante sus familiares y vecinos de por qué no someten a sus hijas a un procedimiento que es supuestamente normal y beneficioso para las niñas". Este programa, que ha sido diseñado en Cataluña, es visto como ejemplo en otras comunidades autónomas, como pueden ser Andalucía, Madrid, País Vasco o Valencia, donde viven un gran número de emigrantes, que se consideran de alto riesgo, aunque, está más dispersos y en un un porcentaje menor, por lo que es complicado lograr hacer un seguimiento óptimo. Medicus Mundi Andalucía, por ejemplo, es una ONG que realiza cursos de formación y sensibilización, para personal sanitario y edita guías sobre la mutilación genital femenina y para poder prevenirla, al concienciar a la sociedad española de lo que significa la ablación que, aunque cueste pensarlo, también se está realizando en España. Además, recuerdan que no sólo es importante acabar con este tipo de tradiciones, también, es necesario luchar contra aquellas personas que defienden que es un tema tradicional, de una determinada cultura, que hay que respectar, ya que sólo incumbe a las personas de esa cultura.
Foto: fuente

domingo, 12 de febrero de 2012

La historia del feminismo (II). La segunda ola (II)


Seguimos tratando algunos puntos que caracterizaron la segunda ola del feminismo. Así, en 1961, el futuro presidente John F. Kennedy, por primera vez en la historia, decide tratar los derechos de las mujeres, como tema clave, dentro de su política y llega a nombrar a mujeres en puestos de alto rango, dentro de su administración, como fue Esther Peterson. Kennedy llega a establecer una Comisión Presidencial, de tipo multidisciplinar, que trataba el status que poseía, en aquel momento, las mujeres. Tiene lugar la “Huelga femenina por la paz”, donde 50.000 mujeres, en un total de 60 ciudades, realizan una protesta, en contra de los ensayos, con bombas nucleares, que se estaban realizando. Helen Gurley escribe “Sex and the Single Girl”, que describe muy bien, lo que ha estado sucediendo, durante estos años. En 1963, se publica un informe de la comisión, donde se reconoce la discriminación sobre la mujer en distintos aspectos, dentro de la vida norteamericana, y se busca diseñar estrategias, para poder conseguir una igualdad real. Algunas de estas estrategias fueron, por ejemplo, la baja por maternidad, el cuidado de los niños o los cambios que respectan a las leyes del despido. Llega al mercado la novela de Betty Friedan, “The Feminine Mystique”, que es un gran éxito de ventas y se convierte en toda una referencia, dentro del movimiento feminista. En 1965, se empieza a divulgar un texto sobre el sexismo, dentro del Movimiento por los Derechos Humanos, que vino de la mano de Casey Hayden y Mary King.
Foto: fuente

sábado, 11 de febrero de 2012

La historia del feminismo (II). La segunda ola (I)


 La segunda ola feminista del movimiento de la mujer, también conocida como liberación de la mujer, tuvo lugar en Estados Unidos, se refiere a una etapa, dentro de la lucha feminista, que se inició en los primeros años de la década de 1960 y hasta finales de la década de 1970. Hay que recordar que la primera ola del feminismo se concentraba, sobretodo, en superar los obstáculos legales para lograr la igualdad (o sea, el sufragio femenino, los derechos de tener una propiedad...), la segunda ola trabajaba distintos temas, como podían ser la desigualdad no- oficial, la libertad de sexualidad, la idea de la familia, el lugar del trabajo y, el tema que más controversia provoca, que es el de los derechos a tener hijos, o no. Incluso, se llegó a luchar por añadir una enmienda, dentro de la igualdad de derechos, en la constitución de Estados Unidos. El punto de inicio se considera la publicación, en inglés, en 1953 de la obra “El segundo sexo” de Simone de Beauvoir. Hay que recordar que, durante los últimos años de la década de los 50, la sociedad empieza a levantarse en contra de la diferencia de status, entre hombres y mujeres, que había en la sociedad y que no pudieran estudiar, o tener los mismos derechos que los varones. En 1961, la Food and Drug Administration decide aprobar el consumo de píldoras anticonceptivas, que ha significado un antes y un después, en la situación de la mujer que, ahora, podía decidir si quería tener hijos, o no.
Foto: fuente

viernes, 10 de febrero de 2012

La historia del feminismo (II). La primera ola (IV)


En Estados Unidos, por su parte, la Decimonovena Enmienda, que se realizó en 1920, va a otorgar el derecho al voto, en cada uno de los estados del país. En la mayor parte de los estados del continente europeo se van a llevar medidas muy parecidas, eso sí, en países como Francia o Italia hubo que esperar unos 20 años, hasta conseguir el derecho al sufragio femenino. Cuando se logró la igualdad “de lure”, la primera ola ya no tenía ningún tipo de razón de ser. Tras un momento en el que apenas había actividad, en el tema del feminismo, nacen nuevas corrientes feministas, que se centran en el progreso e igualdad social y cultural de la mujer y, entonces, empieza a organizarse la que sería la “segunda ola”, en la que se veía de manera retrospectiva a la anterior “primera ola”.
Foto: fuente

jueves, 9 de febrero de 2012

La historia del feminismo (II). La primera ola (III)


Algunas de las activistas más importantes de este período fueron: Lucretia Mott, Susan B. Anthony, Elizabeth Cady Stanton o Lucy Stone, muchas de las cuales también lucharon en la causa del abolicionismo y que estaban influenciadas por el pensamiento Quáquero. El carácter del pensamiento del feminismo, que mandaba en aquel momento, estaba vinculado a la imagen de la mujer, con una serie de cualidades muy positivas, con cualidades de la mujer, como puede ser la templanza, la vida más piadosa o la abstención, ya que las mujeres no deberían beber alcohol. Pero, la conexión de la mujer, a través de la cualidad de la templanza, no provocó que descendieran las protestas, llenas de energía y un activismo lleno de energía. Entre las acciones que llevaron a cabo tenemos: se encadenaban en lugares públicos, rompían escaparates, realizaban huelgas de hambre, desobediencia civil o realizaban actos llenos de desesperación o muy peligrosos, como puede ser tirarse delante de un caballo del rey, en el momento en el que realizaba una carrera. A pesar de que esperaban lo contrario, la abolición de la esclavitud, lograr la igualdad entre las razas, no se extendió a la igualdad de género. Esto hace que el movimiento feminista decida ir por otros caminos y decida separarse del movimiento abolicionistas, tras muchos esfuerzos en conjunto. Van a lograr el derecho al sufragio, en el año 1918, en el momento en el que Inglaterra se logra regular el voto para las mujeres, que sean mayores de los 30 años de edad y que fueran propietarias de una casa; en el año 1928, la edad para poder votar se iguala con la del hombre.
Foto: fuente

miércoles, 8 de febrero de 2012

La historia del feminismo (II). La primera ola (II)


Un hito de gran importancia fue la Convención de Senaca Falls, que se realizó en Nueva York, en el año 1848, donde se reunieron un total de 300 activistas, en la primera convención, que se celebró en Estados Unidos, sobre los derechos de la mujer. En Inglaterra, mientras tanto, nos encontramos con la aparición de Suffragettes, que son unos activistas que luchan por los derechos civiles, cuyo líder era Emmeline Pankhurst, donde se reunían muchas autores y activistas, tanto de Inglaterra, como de los Estados Unidos. Los acontecimientos históricos, que tuvieron lugar en ese período histórico, como puede ser la abolición de la esclavitud, influyó mucho en el desarrollo del movimiento feminista, existiendo una fuerte correlación entre la lucha de la abolición de la misma y la lucha por promover los derechos de la mujer. Hay que recordar que muchas de las líderes de este período eran, también, las mujeres de líderes abolicionistas. Cuando se logró abolir la esclavitud, muchas feministas se pusieron en contacto con mujeres negras, lo que hacía que las diferencias entre la forma de vida de las mujeres blancas, que pertenecían a una clase media- alta -que eran las únicas que luchaban, en aquel momento, por los derechos de la mujer- y las mujeres de color. Estos encuentros se simbolizan en el papel de Sojourner Truth y su histórico discurso “Ain´t I a Woman?” (1851). Los problemas añadidos al papel de la mujer negra y a la de mujer obrera -que empezó a luchar por sus derechos- va a provocar enfrentamientos y problemas, como puede ser la incompatibilidad del modelo del feminismo, en el tema de las mujeres obreras, con el modelo que presentaban las primeras mujeres que lucharon por los derechos de la mujer.
Foto: fuente

martes, 7 de febrero de 2012

Matilde Hidalgo de Procel (II)


A lo largo de la presidencia de José Luis Tamayo, Maltide hizo público que iba a votar en las siguientes elecciones presidenciales. La solicitud pasó a ser sometida a la consulta ministerial. Fue aceptada. El 10 de mayo de 1924 se convierte en la primera mujer en América Latina en lograr ejercer su derecho constitucional y pudo votar en unas elecciones. En el año 1941, es valiente y decide ser la primera mujer candidata y, a posteriori, fue la primera mujer en ser elegida administradora pública en Loja, logrando el cargo de Diputada Suplente. Llegó a ejercer la labor de médica, en Guayaquil, hasta el año 1949, año en el que consiguió una beca para poder especializarse en pediatría, neurología y dietética en Argentina. Cuando volvió a Ecuador, decidió volcarse en obras sociales, recibió el título de Vicepresidenta de la Casa de la Cultura Ecuatoriana y se convirtió en presidenta de honor y vitalicia de la Cruz Roja en la localidad de El Oro. En su trayectoria, también consiguió muchos reconocimientos como puede ser la condecoración con el Mérito de Salud Pública. En el año 1974, falleció por un ataque de apoplejía, tras perder una de sus piernas. Una mujer que significó un antes y un después en el papel de la mujer en Ecuador.
Foto: fuente

lunes, 6 de febrero de 2012

Miles de niñas inmigrantes amenazas por la ablación genital (II)


Rosa Negre, que es la subinspectora de los Mossos d´Escuadra, que está frente a la operación, que busca terminar con esta práctica en la comunidad autónoma de Cataluña: "Cuando ves una mutilación genital por primera vez te quedas en estado de shock; cuando ves que sucede en España comprendes que tienes que luchar contra ello como sea". Así, ya se ha redactado un protocolo de actuación, que busca coordina el trabajo de educadores, personal sanitario, policial y, también, judicial, para poder proteger a las niñas en España. Este protocolo es pionero en toda España. "Todos estamos pendientes de las niñas y atentos a su evolución: médicos, enfermeras, maestros; en cuanto sospechamos un cambio actuamos”. En el pasado año, 2011, se abrieron diligencias a un total de 25 familias, sólo, en Gerona, y se logró impedir que 36 niñas pudieran sufrir la terrible ablación. Este poder busca disuadir a las familias, con la ley en la mano, y con un intenso trabajado, por parte de los pedagogos, con las familias. "No vale con amenazar con la ley y la cárcel, hay que convencer a madres y padres de que la ablación es mala para la salud de sus hijas, que es un atentado contra su integridad y que tiene profundas secuelas físicas y psicológicas". No sólo se realizan seminarios, charlas o conferencias, sino que se visita, de manera personal, las casas de emigrantes, que estén a punto de irse de vacaciones a sus países de origen. Y, entonces, se les recomienda firmar un documento, por el que se van a comprometer que su hija va a volver intacta y les informan sobre las penas que establece el Código Penal, que pueden ir de los 6 a los 12 años de prisión, según se realice, se consienta o se facilite la ablación, incluso, si la misma se ha realizado fuera de las fronteras españolas.
Foto: fuente

Miles de niñas inmigrantes amenazas por la ablación genital


Hoy, 6 de febrero, es el Día Internacional de la Tolerancia Cero a la Ablación, y se ha recordado que, en España, hay miles de niñas que son víctimas potenciales, de esta terrible práctica, que es la mutilación de los genitales femeninos, que es una práctica ancestral, sobretodo, entre los inmigrantes subsaharianos, que han importado, a pesar de que hay numerosas ONGs y organismos públicos, que están luchando por su erradicación. Estas víctimas potenciales son hijas de inmigrantes, que proceden de países como Nigeria, Mali o Senegal, que considera que la tradición manda, sin tener en cuenta las leyes del país que le ha acogido, y deciden extirpar el clítoris y los labios vaginales, para simbolizar la transición cara la edad adulta, para que las niñas se mantengan limpias, castas y que sean vistas, con mejores ojos, por los varones. Esta práctica es vista como una violación de los derechos humanos, por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Cada año, hay un total de 5 millones de niñas que sufren la extirpación parcial de sus genitales. Eso sí, en España no tenemos datos oficiales; pero, expertos de la Universidad de Barcelona, han calculado que podría haber un número de 10.000 niñas, que están en riesgo a sufrir dicha práctica, todas procedentes de un total de 27 países -sobre todo, los países de la zona subsahariana-, donde esta práctica es algo muy habitual, muy popular y que se ve con buenos ojos.
Foto: fuente

Matilde Hidalgo de Procel


Matilde Hidalgo de Procel ha pasado a la historia por ser la primera mujer en graduarse en una escuela secundaria, en Ecuador; por ser la primera mujer en lograr el Doctorado en Medicina, dentro de su país; ser la primera mujer en conseguir el voto en una elección democrática, que tenga lugar en América del Sur y ser la primera mujer en llegar a ocupar un cargo de elección popular, dentro de su país. Desde pequeña sabía que quería estudiar, por lo que le pidió a su hermano mayor Antonio, que realizara su solicitud a la escuela secundaria Colegio Bernardo Valdivieso. El director de la escuela decidió aceptarla, tras un mes sopesando que debería hacer. Sorprende que la sociedad no reaccionó de una manera positiva: las madres de sus amigas les prohibieron que la volvieran a ver y el sacerdote local la obligó a escuchar misa, eso sí, a dos pasos de distancia de la entrada del templo. Pero, su madre, viuda y de profesión costurera, siempre la defendió. Al final, Matilde logró graduarse con honores el 8 de octubre de 1913 y decidió iniciar sus estudios en la Universidad de Cuenca, logrando el doctorado en Medicina, el 21 de noviembre de 1921, siendo la primera mujer ecuatoriana, en lograr dicho título universitario. Dos años después, da el paso de casarse con el abogado Fernando Procel, con el que tuvo dos hijos.
Foto: fuente

domingo, 5 de febrero de 2012

La historia del feminismo (II). La primera ola


Dentro del mundo académico se considera que el feminismo se divide en tres olas. Las primeras feministas surgen en “la primera ola”; después, en los años 60 y 70, del siglo XX, tuvo lugar la “segunda ola” y en los años 90 surge la “tercera ola”, que llevara a lo que hoy es el feminismo.
*La primera oleada. Se desarrolló en Inglaterra y Estados Unidos, a lo largo del siglo XIX hasta los primeros años del siglo XX. En un primer momento, se concentró en lograr la igualdad frente al hombre, en temas como puede ser el derecho de propiedad y la misma capacidad de realizar trabajos y, también, la solicitud de igualdad de derechos dentro de la institución del matrimonio. En los últimos años del siglo XIX, los esfuerzos se centraran en lograr el poder, dentro de la política, sobre todo, lograr el derecho al sufragio. Los autores liberales, como puede ser Rousseau, con algunas excepciones, van a dejar el papel de la mujer, en un segundo plano, dentro del estado liberal. Ante este hecho, se decide crear una declaración de los derechos que llevan al feminismo. En el año 1971, Olympe de Gouges realizó la “Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana”, que buscaba contraponer las ideas de los “Derechos del hombre y el Ciudadano”, que fueron creados durante la Revolución Francesa, que llegó a crear literatura de un fuerte carácter liberal y que iba a favor del papel de la mujer. Algunos de los hombres líderes que defienden los derechos de la mujer, tenemos a Mill o Condorcet. Pero, dentro del estado liberal, hasta el siglo XX, nos encontramos que el papel de la mujer estaba en un vacío legal y en el olvido. Esta situación no ha sido denunciada, hasta que Mary Wollstonecraft escribió “Vindicación de los derechos de la mujer”, que va a romper con el tipo de obras que se escribían, hasta ese momento, sobre la mujer. Se ha denominado como un “memorial de agravios” y trata la “vinculación”, que es algo esencial en el feminismo.
Foto: fuente

La historia del feminismo


Según nos cuenta Simone de Beauvoir, la primer mujer que usó una pluma, para poder defender su papel como mujer, fue Christine de Pizan, que escribió, en el siglo XV, la obra Epître au Dieu d´Amour (Epístola al dios del amor). Y, es que, aunque hubo otros intentos, durante el Siglo de las Luces, de luchar por los derechos de la mujer, no se considera que estén ligados al feminismo moderno. Eso sí, el término “feminismo” es un vocablo que hace poco que nació: aparece en Francia, en el año 1880; y, en Estados Unidos, en el año 1919. En períodos anteriores a la Ilustración, nos encontramos con movimientos a favor de la mujer, pero no tiene nada que ver el feminismo de aquella época, con la idea que hay en la actualidad. Se considera que en los últimos años del siglo XVIII, empezaron las primeras corrientes del feminismo. Las corrientes que defendían a la mujer, en períodos anteriores al siglo de las luces, recibieron el nombre de “protofeminismo”. Y, en este caso, nos encontramos con una defensa que no tienen nada que ver con el concepto del feminismo, que surgió con la Ilustración, o sea, con el feminismo moderno, que es algo más que la simple enumeración de agravios y va a entrar en el terreno de la vindicación de la mujer y, también, una crítica más racionalista de las estructuras de la sociedad. Tenemos que tener en cuenta la idea que da Nancy Cott, sobre la definición del feminismo: "creencia en la importancia de la igualdad de género, invalidando la idea de jerarquía de género como concepto construido por la sociedad".
Foto: fuente

¿Qué es el feminismo?


El feminismo es una ideología y, por otro lado, es un conjunto de movimientos políticos, culturales y políticos, cuyo objetivo es lograr la igualdad de derechos, entre los hombres y las mujeres. Así, el movimiento feminista ha creado un gran y variado conjunto de teorías sociales, la conocida Teoria feminista que ha conseguido que aparezcan disciplinas, como pueden ser la geografía feminista, historia feminista o la crítica literaria feminista, entre otras muchas disciplinas. Al feminismo se le atribuye diversos logros, dentro de la sociedad, como puede ser el voto de la mujer, a personajes históricos como fue Matilde Hidalgo de Procel, que fue pionera en la lucha del sufragio femenino, dentro de América Latina. Entre otros logros de la lucha feminista tenemos la protección ante el acoso sexual. Según han explicado Maggie Humm y Rebecca Walker, la historia de la lucha del feminismo se puede dividir en tres momentos. La primera ola, como se conoce la primera etapa, fue de finales del siglo XIX a los primeros años del siglo XX y estaba concentrada en lograr el derecho del sufragio femenino; la segunda ola, que tiene lugar entre los años 60 y los años 70 y se va a centrar en la liberación de la mujer, como individuo; en la tercera ola, se inicia en los años 90 y llega hasta en la actualidad y busca reaccionar contra las lagunas que dejó la segunda ola. Dentro del feminismo nos encontramos con distintos tipos de corrientes, que trataremos dentro de este blog.
Foto: fuente